
El concepto de medicina popular, que también recibe los nombres de medicina tradicional, etnomedicina ,
folkmedicina, Volksmedizin; está ligado a un complejo sistema de creencias
que giran en torno a la dualidad bien-mal. A diferencia de la medicina
académica (a la que siempre se contrapone) la medicina popular es parte de las
tradiciones transmitidas que se refieren al conjunto de prácticas y creencias
relacionadas con la constitución física y psíquica de la persona a lo largo de
los distintos estadios de su vida, las múltiples patologías y situaciones
anómalas que pueden ocasionarle daño y
muerte, así como los remedios que pretenden mantener y restablecer la salud.
La medicina popular se fundamenta sobre en tres pilares: la magia, la
religión y la filoterapia, y está basada en el conocimiento popular de la
virtudes curativas de ciertas plantas y elementos naturales. Al hablar de
medicina popular en Galicia nos obliga a enmarcarla en la hoy denominada
cultura tradicional, cultura que se inscribe a la Galicia no urbana, a pesar de que hay nexos de unión
entre lo urbano y lo no urbano cada vez mas fuertes, con interacciones mutuas
entre ambas partes. Un ejemplo de esto, es la aparición de echadoras de cartas
en ciudades gallegas, debido fundamentalmente al boom del ocultismo en ciertos sectores sociales. En el lado opuesto,
está la utilización de medicamentos por parte de algunos especialitas curativos
tradicionales, cuando sus antepasados solo utilizaban los remedios
tradicionales a base de hierbas
oraciones y otros elementos naturales.
A lo largo de 13 post conoceremos algunas de las
creencias que engloba el ámbito de la salud y la enfermedad en la medicina
popular gallega. Intentaremos recoger en estas páginas alguno de los sinfín de ingredientes,
rituales y ensalmos utilizados por la medicina popular gallega y analizaremos
el proceso curativo de alguna patología ya que, debido a la riqueza de matices
que presenta cada una de las variedades locales, la singularidad puesta en
escena de los taumaturgos que ejercían en las aldeas gallegas, y el innumerable
conjunto de técnicas conocidas por el pueblo para conjurar las enfermedades;
recogerlas todas sería tarea imposible.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarRecientemente, una revista psiquiátrica publicó que las áreas rurales alrededor de Santiago tienen la menor cantidad de casos de psicosis en seis países estudiados. He estado tratando de encontrar pistas de por qué este es el caso. Las áreas alrededor de Londres y París tienen las tasas más altas, pero las áreas en Galacia tienen ocho veces menos casos. ¿Qué crees que podría estar causando los casos más bajos de psicosis en las áreas rurales alrededor de Santiago? ¿Hay mejor salud mental en general? ¿O la gente simplemente recurre a la medicina convencional como último recurso para tales problemas? ¿O existen modalidades tradicionales que son efectivas que las personas usan para tales problemas?
ResponderEliminarRecently, a phychiatric journal published that rural areas around Santiago have the fewest cases of psychosis from six countries studied. I have been trying to find clues why this is the case. Areas around London and Paris have the highest rates, but areas in Galacia have eight times fewer cases. What do you think could be causing lower cases of psychosis in rural areas around Santiago? Is there better mental health in general? Or do people simply resort to conventional medicine as a last resort for such problems? Or are there traditional modalities that are effetive that people use for such problems?